Cómo crear un sistema de diseño con Elementor 3

Mapa de rediseño de sitio

Elementor 3 salió no hace mucho (no sin problemas debo decir), y la gran característica que anunciaron es que por fin trae una implementación bastante usable de ajustes globales, es decir, ahora puedes definir una porción considerable de los ajustes de estilo y visuales que usas en tus diseños, de modo que no tengas que estar definiéndolos una y otra vez; si, habían algunas cosas que ayudaban, como por ejemplo definir colores y fuentes cuasi-globales (que se importan muy bien por cierto en Elementor 3), pero a fin de cuentas no había una manera unificada de definir estilos que permearan en todo el sitio. Elementor 3 por primera vez hace posible definir lo que se llama un sistema de diseño, o como yo lo veo, a su hermano menor, una guía de estilo web.

Introducción a los sistemas de diseño

Un sistema de diseño es básicamente un producto de trabajo que ayuda a generar productos coherentes, en nuestro caso, será una serie de guías que nos ayudará a producir sitios que se vean con una identidad consistente. Quizás a muchos que inician les haya pasado que ponen el color, fuente o disposición de elementos que vengan en gana; un sistema de diseño te ayudará a que esto no te pase. Un sistema de diseño está compuesto más o menos de lo siguiente:

Leer más

Orlando Alonzo

Orlando es un ingeniero en sistemas de 45 años de edad, apasionado del desarrollo de software y con un cariño especial por WordPress. Le encantan los libros, la música, la fotografía, los cómics y es un AFOL. De último pero no menos, esposo y padre de dos trolls.

Cómo crear patrones de bloques para Gutenberg

Con la liberación de WordPress 5.5 al fin llegó una de las característica que yo y muchos más – casi todos ellos con opiniones de peso – hemos puesto como lo mejor que ha llegado a WordPress en años recientes; así es, hablo de los patrones de bloques, los cuales no dudes pronto inundarán tu instalación, porque seguramente saldrán decenas de colecciones por todos lados, de todos colores y sabores. Y la razón de esto es muy sencilla: es fácil hacerlos. ¿Qué tan fácil? bueno, lo verás en este artículo, donde te muestro como hacer tu primer patrón de bloques. Verás que tienes todo lo necesario a la mano, y no necesitas de conocimiento de algún lenguaje o herramienta que nunca has usado.

Pues bien, para hacer lo que aquí te muestro necesitas WordPress 5.5 que está recien salido del horno, y una forma de añadir código personalizado a tu WordPress. Para este artículo usaré Code Snippets, un plugin conocido ampliamente, aunque es trivial implementarlo en otras maneras como un plugin o bien en el functions.php de tu instalación. Vamos a empezar.

Leer más

Orlando Alonzo

Orlando es un ingeniero en sistemas de 45 años de edad, apasionado del desarrollo de software y con un cariño especial por WordPress. Le encantan los libros, la música, la fotografía, los cómics y es un AFOL. De último pero no menos, esposo y padre de dos trolls.

Cómo configurar envío gratuito condicional en WooCommerce

WooCommerce de origen ya trae cierto soporte de envío a través de su configuración de zonas y métodos, la cual es bastante eficiente para propósitos generales. Uno de los métodos de envío que trae predefinidos es el envío gratuito, y nativamente sólo tienes una condición disponible para dicho envío gratuito, que es cuando el monto de una orden llega a cierta cantidad, lo cual es un parámetro común que usan muchos negocios online. Sin embargo, hay necesidades mucho más complejas más allá de esta que trae por default WooCommerce, así que en este artículo veremos como configurar un envío gratuito condicional más robusto.

Para este sencillo tutorial sólo necesitaremos una instalación ya lista de WooCommerce, y que estés familiarizado con como crear zonas de envío y métodos de envío, aunque lo cubriremos igual en un pequeño repaso para tener todo claro.

Leer más

Orlando Alonzo

Orlando es un ingeniero en sistemas de 45 años de edad, apasionado del desarrollo de software y con un cariño especial por WordPress. Le encantan los libros, la música, la fotografía, los cómics y es un AFOL. De último pero no menos, esposo y padre de dos trolls.

Cómo optimizar imágenes para WordPress

Túnel a toda velocidad

Introducción

Esta es la primera entrega sobre como optimizar imágenes para WordPress, en respuesta a las optimizaciones sugeridas de GTmetrix. Aunque con pocos artículos, como pueden notar mi costumbre es hacer artículos muy largos y a fondo, en vez de cien articulitos (técnica de algunos sitios para jalar y retener visitas); de esta manera siempre encontrarás en un solo lugar todo lo que quieras sobre optimizar de imágenes para WordPress en un sólo lugar, sin tener que brincar entre cien posts. De ser necesario, actualizaré el artículo con lo que le haga falta.

¿Porqué optimizar imágenes?

La respuesta es fácil: son la mayor parte del total descargado de tu sitio; es decir, consumen la mayor parte del ancho de banda que se usa para ver tu sitio. Por lo tanto, optimizar imágenes debe ser un paso importante en tu estrategia de posicionamiento. Desgraciadamente, lo más fácil es ir a Google, buscar un tema en particular, tomar cualquier imágen que te venga en gana, y empotrarla en tu contenido. Tristemente, terminarás con una página que pesa 10 o más megabytes, un crimen cuando en la actualidad GTmetrix reporta que el tamaño promedio de una página es 2.5 MB, y eso para mi ya es lo suficientemente alto. Y recuerda: mientras más grande sea el tamaño total de tu página, más tiempo de descarga, y mientras más tiempo de descarga…los usuarios se van a otro sitio. Y si ahí tienes tu negocio, adiós dinero.

Gráfica de pie de promedio de bytes por tipo de contenido
Promedio de bytes por tipo de contenido en un sitio (tomado de Kinsta)

Qué aprenderás en esta guía para optimizar imágenes

A diferencia de otros artículos que se centran en plugins para optimizar imágenes para WordPress, en este la intención es que entiendas desde los conceptos básicos de imágenes y sus términos, hasta pasar por conceptos de optimización y finalmente llegar a tocar temas de como WordPress procesa imágenes, y claro, tocando también el tema de los plugins que nos pueden ayudar a optimizar las imágenes en WordPress. En concreto, atacaremos 3 recomendaciones de GTmetrix: Optimize images, Specify image dimensions, y Serve scaled images.

Leer más

Orlando Alonzo

Orlando es un ingeniero en sistemas de 45 años de edad, apasionado del desarrollo de software y con un cariño especial por WordPress. Le encantan los libros, la música, la fotografía, los cómics y es un AFOL. De último pero no menos, esposo y padre de dos trolls.

GDPR / RGPD: guía para cumplimiento en WordPress, plugins y aplicaciones de terceros

Bandera de EU, portada de GDPR en español

¿Qué es el GDPR?

El GDPR (General Data Protection Regulation o Reglamento General de Protección de Datos) es un conjunto de reglas que deben seguir todos aquellos que procesen datos personales de cualquier miembro de la Unión Europea; a través de estas reglas se otorgan diversos derechos a éstos, como por ejemplo el derecho al olvido o bien obtener todos los datos almacenados de su persona en un lugar determinado. El objetivo principal del GDPR es dar control a los ciudadanos y residentes de la UE sobre sus datos personales y simplificar el entorno de los negocios internacionales unificando la regulación dentro de la UE. Entrará en vigor este 25 de mayo del 2018, y como te podrás imaginar, muchos están viendo que hacen para tratar de cumplir con esta GDPR que tantos dolores de cabeza está dando.

¿A quienes aplica el GDPR?

Siendo que el GDPR aplica para todas las empresas y ciudadanos de la Unión Europea, si una empresa fuera de esta EU tiene tratos comerciales con esa región o bien recolecta, transporta o manipula datos personales de algún ciudadano fuera de esa área, tendrá que cumplir con el GDPR. Para acabar pronto, el GDPR incluye a cualquier parte del mundo, si es que tratan con ciudadanos o empresas de la UE en relación a los datos personales. Sin embargo, ya es de cada país la forma de aplicar y convenir con este reglamento, algo que todavía es una zona gris muy grande en el GDPR a mi parecer; aquí en México muchas empresas no están haciendo nada al respecto para cumplir ni siquiera con el mínimo de la GDPR.

Finalidad de esta publicación

Mi intención es que conozcan lo mínimo del GDPR, como configurar WordPress para cumplir con el GDPR, ciertos plugins para ayudar al cumplimiento y también tocar el tema de aplicaciones de terceros que tienen que ver con los datos personales que entran por tu sitio; también incluyo una versión mínima del GDPR que nos servirá como guía para implementar una política de privacidad adecuada a estas disposiciones. Va a ser una mega guía, les aconsejo usar la tabla de contenido para poder moverse más rápido.

Antes de continuar, una advertencia

He destinado un tiempo considerable a investigar y documentarme sobre esto, pero eso no me convierte en un abogado; mi recomendación es que si después de leer esto sienten pasos en la azotea, lo mejor sería contratar a uno antes de que pudieran contraer un problema. Todo lo que aquí lean es mi interpretación (y quizás otra parte sea una media de la interpretación de otros) de la GDPR. Y recuerden que independientemente de que aún no hay un mecanismo claro sobre como se aplicarán, hay unas sanciones bastante fuertes por el incumplimiento (más de esto después).

Leer más

Orlando Alonzo

Orlando es un ingeniero en sistemas de 45 años de edad, apasionado del desarrollo de software y con un cariño especial por WordPress. Le encantan los libros, la música, la fotografía, los cómics y es un AFOL. De último pero no menos, esposo y padre de dos trolls.

Cómo mejorar la velocidad de WordPress con GTmetrix

Velocímetro de auto

Mejorar la velocidad de WordPress es algo obligado en estos días; en la mayoría de los casos, una instalación promedio de WordPress con algunos plugins, llamadas a medios sociales, un slider vistoso, y varias malas elecciones con imágenes y otros medios nos dejan con páginas que tardan varios minutos en cargar, pues tienen que bajar varios megabytes (recientemente optimicé una que al inicio tardaba 12 segundos en cargar, y tenía 12mb de tamaño total)…y eso sólo nos dejará con problemas y clientes perdidos. Afortunadamente existen varias herramientas de medición, una de ellas es GTmetrix y se ha vuelto bastante popular en últimas fechas, por ello que la elegí para empezar esta guía.

Introducción a GTmetrix

GTmetrix es una popular herramienta en línea que escanea tu sitio y te ofrece un reporte muy completo de dos conjuntos de métricas (PageSpeed de Google y YSlow de Yahoo), que a su vez otorgan un grado en base a la calidad de desempeño de tu sitio. Ese conjunto de métricas o reglas te ofrecen consejos de que tienes que mejorar para optimizar la velocidad de tu sitio. Adicionalmente, GTmetrix ofrece otras métricas muy útiles que ayudarán a que encuentres cuellos de botella que una vez solucionados te ayudarán a mejorar la velocidad de carga de WordPress.

Este primer artículo funcionará a modo de introducción a la herramienta GTmetrix, su interfaz y como funciona, y después dedicaré un artículo por recomendación que ofrezca GTmetrix en concreto, y se irán ligando en este mismo artículo al final. Mi intención es ir a fondo en cada tema tanto como se pueda; no pretendo hacer estos tutoriales para sólo ofrecer los mismos plugins que la mayoría de otros blogs ofrecen en sus artículos, sino cavar profundo en cada tema de modo que se comprenda.

¿Porqué es importante optimizar la velocidad de WordPress?

En realidad es importante para cualquier sitio web y por una razón muy sencilla: los usuarios son muy desesperados. Si llegan a tu sitio y este tarda una eternidad en cargar, simple y sencillamente se van; adiós venta, adiós descarga de tu ebook, adiós usuario; “es malo para la experiencia“, dicen los que saben. Y espera, ni siquiera tiene que ser una eternidad; de acuerdo con declaraciones de Google, “dos segundos es el umbral aceptable para sitios de ecommerce. En Google, apuntamos a medio segundo.” Ahora bien, lo que digan ellos bien puede valer un pepino, pues curiosamente y como veremos más adelante en esta serie de artículos, algunas de las tecnologías que más alentan un sitio (y las más difíciles de optimizar) vienen precisamente de…adivinaste, Google. ¡Pero no nos adelantemos!

Leer más

Orlando Alonzo

Orlando es un ingeniero en sistemas de 45 años de edad, apasionado del desarrollo de software y con un cariño especial por WordPress. Le encantan los libros, la música, la fotografía, los cómics y es un AFOL. De último pero no menos, esposo y padre de dos trolls.

Cómo elegir el mejor hosting WordPress y no fallar en el intento

Centro de datos de proveedor de hosting wordpress

Elegir el alojamiento o hosting WordPress correcto puede ser tan complicado como ir al supermercado a comprar una caja de cereal; de pronto te encuentras ante una muralla de opciones, y cada una que exploras te confunde aún más…y si es tu primera vez y en concreto quieres elegir un hosting WordPress, ni se diga. En este post te muestro las consideraciones que debes de tener en cuenta para comprar un hosting de calidad para tu próximo proyecto, uno que no te de problemas a los 10 minutos de haberlo pagado. La intención aquí no es recomendarte este o aquel proveedor, sino que aprendas a evaluar los criterios que aplican cuando se está analizando a un grupo de proveedores.

¿Qué es el hosting?

Así que quieres tener un blog o un sitio. Para tenerlo, necesitas dos cosas; la primera es un nombre de dominio (i.e. “mipagina.com”, de esto nos ocuparemos en otro post), y contratar un plan de hosting web. En el sentido más amplio, un hosting web o alojamiento web es un servicio que le permite a personas u organizaciones publicar un sitio web en Internet. Un proveedor de hosting es una empresa que ofrece los servicios y la tecnología para lograr esto anterior. A su vez, este hosting web no es más que recursos tecnológicos que están en un servidor en algún servidor ubicado en algún centro de datos.

¿Porqué es importante buscar para elegir el mejor hosting WordPress?

Algunas características muy importantes dependen del hosting que contrates; una de ellas es crucial, el tan mentado TTFB, o “Time to First Byte” o a secas, el tiempo de respuesta inicial del servidor; de acuerdo con Google, el tiempo promedio está entre los 100 a 500 milisegundos (ms), y que se debería apuntar a lograr 200ms. No cualquier hosting ofrece estos tiempos. Otro criterio es la elección de software que corre en el servidor; no todos los proveedores se preocupan por estar a la vanguardia, y eso lo terminarás pagando tu, o mejor dicho, tu sitio. Por estas razones y otras que se harán evidentes más adelante, es preferible hacer una buena inversión inicial, que dos o tres malas.

Tipos de hosting

Dependiendo del proveedor, te ofrecerán cuando menos uno de estos tipos de hosting:

Leer más

Orlando Alonzo

Orlando es un ingeniero en sistemas de 45 años de edad, apasionado del desarrollo de software y con un cariño especial por WordPress. Le encantan los libros, la música, la fotografía, los cómics y es un AFOL. De último pero no menos, esposo y padre de dos trolls.

Guía: Cómo saber si un plugin es seguro antes de instalarlo

Conector y cable

Una de las principales bondades de WordPress es que puedes extenderlo a través de los plugins, que te permiten añadir funcionalidad que WordPress no trae de fábrica. La funcionalidad de un plugin puede ir desde cosas realmente triviales, hasta verdaderos y complejos subsistemas. Desgraciadamente, tanto como pueden ser potentes, también pueden ser extremadamente problemáticos, si no tienes el cuidado necesario. WordPress cuenta con un directorio bastante extenso de plugins, en el que puedes encontrar de todo.

Hay que decir que el directorio de plugins de WordPress en la actualidad está siendo más vigilado que nunca; eso ayuda mucho, pero no cubre todo el espectro de problemas que pueden tener los plugins. Por ejemplo, hoy en día son bastante más estrictos con plugins que incurren en prácticas de malware y similares, pero por otro lado hay mucho plugin desactualizado y/o abandonado, y no hay para cuando dejarlos de ver.

Afortunadamente hay una serie de buenas prácticas que pueden marcar la diferencia entre que selecciones un excelente plugin o que elijas un lastre para tu sitio. Sigue estas simples recomendaciones y te aseguro que los problemas con los plugins de tu sitio serán mínimos:

Leer más

Orlando Alonzo

Orlando es un ingeniero en sistemas de 45 años de edad, apasionado del desarrollo de software y con un cariño especial por WordPress. Le encantan los libros, la música, la fotografía, los cómics y es un AFOL. De último pero no menos, esposo y padre de dos trolls.

Hazlo con WordPress