Pruebas y comparativa de plugins para optimizar imágenes

Las imágenes representan aproximadamente poco más de la mitad del peso total de un sitio; dada esta estadística, no es extraño que sea necesario destinar un tiempo considerable a actualizar las imágenes de nuestros sitios, pues de no hacerlo podemos incurrir en la furia de los usuarios y de Google, que seguro nos mandará al infierno de la tercera página de resultados y más allá, donde seguramente nadie nos encontrará. Aquí es donde entra la ayuda y esta viene en forma de plugins de WordPress para optimizar imágenes, los cuales se encargan de procesar todos los medios que vamos subiendo a nuestro sitio (algunos de formas más o menos automatizadas) y con ello vamos mejorando en el tema de las distintas herramientas de medición que hay por ahí.

El único problema radica en que hay una oferta bastante amplia en el repositorio, y eso dificulta el poder elegir un plugin. Para que no tengas que pasar por una decena de plugins buscando cual te conviene más aquí les traigo este banco de pruebas donde analizo varios plugins de optimización de imágenes y les presento pruebas de porqué pienso que algunos de ellos son los mejores que podrán encontrar. Sin más rollo de por medio, les dejo estas pruebas a su disposición para realizar una elección sólida e informada de el mejor plugin para optimizar imágenes según sus necesidades.

Leer más

Orlando Alonzo

Orlando es un ingeniero en sistemas de 45 años de edad, apasionado del desarrollo de software y con un cariño especial por WordPress. Le encantan los libros, la música, la fotografía, los cómics y es un AFOL. De último pero no menos, esposo y padre de dos trolls.

Tutorial editor Gutenberg/WordPress 5.x: qué es, como usarlo, y como migrar

WordPress 5.0 trajo consigo un cambio importante en su arquitectura: el nuevo editor de contenido Gutenberg, que está disponible en forma de plugin para ir implementando características y luego integrarlo al core, y que se empezó a sugerir a los usuarios a partir de WordPress 4.9.8. Vale la pena mencionar que Gutenberg es algo que va a suceder a como de lugar, y más vale empezar a usarlo para no tener problemas después. Este post pretende ser un tutorial muy completo de Gutenberg actualizado siempre a la versión más actual para todos aquellos a los que les ha costado trabajo o bien están descontentos con el editor. A ellos les recomiendo lo lean, pues quizás encuentren aquí una forma de usarlo que les haga cambiar de opinión respecto a Gutenberg. Este tutorial está actualizado a Gutenberg 7.7.1 ejecutándose en WordPress 5.4 RC3 en un entorno de pruebas local. Y por primera vez desde que lo empecé en 2018, a partir de esta versión el tutorial está redactado enteramente en Gutenberg y CoBlocks. Como siempre, este tutorial busca ser muy completo y estar al día con los avances de este aún nuevo editor de WordPress.

Antes de empezar, una pequeña advertencia: aunque está optimizado, este quizás no sea el mejor post para ver en un dispositivo móvil; tiene poco menos de 12,000 palabras, casi 500 bloques, decenas de imágenes y uno que otro vídeo.

¿Qué es el nuevo editor Gutenberg?

Gutenberg es el nuevo editor de contenido a partir de WordPress 5.0. A diferencia del editor que se usaba antes (TinyMCE), en el que el contenido es una mezcolanza de cosas entre contenido, medios, shortcodes y embeds, Gutenberg usará un paradigma de edición distinto, usando a lo que le llaman Bloques. Gutenberg va más allá de ser un mero editor; es un cambio de arquitectura profundo en WordPress, pues lo que vemos mencionar que esta es apenas la primera fase de Gutenberg y va empezando la segunda, y ya podemos ver impacto en los temas y cosas como el personalizador, que están en pañales pero que ahí van, lento pero seguro.

Leer más

Orlando Alonzo

Orlando es un ingeniero en sistemas de 45 años de edad, apasionado del desarrollo de software y con un cariño especial por WordPress. Le encantan los libros, la música, la fotografía, los cómics y es un AFOL. De último pero no menos, esposo y padre de dos trolls.

Métodos para desactivar el editor Gutenberg de WordPress

Letrero de camino cerrado adelante

Desactivar el editor Gutenberg se ha vuelto la moda ahora que WordPress 5.0 cada vez está más cerca, y con esta versión viene el gran cambio de arquitectura de WordPress de la mano de Gutenberg, el nuevo editor de WordPress 5.0. Y seamos claros, a la gran mayoría de la gente no le gusta. Yo en lo personal soy pro-Gutenberg y no estoy de acuerdo con la gran mayoría de las críticas (me parece que ni siquiera califican como críticas), pero el asunto es que el nuevo editor es algo que molesta a muchos usuarios, y todos ellos buscan una forma de desactivar Gutenberg. En este post veremos varios métodos para desactivar el editor Gutenberg, al menos durante un tiempo considerable, porque justo ahora mismo nadie sabe a ciencia cierta que pasará en unos meses.

Antes de iniciar, quiero repetir lo que he venido diciendo: después de haber leído incontables críticas creo firmemente que la mayoría de los usuarios ni siquiera se han esforzado un poco en entender de que va el editor Gutenberg; creo muchos tan sólo lanzaron un “Gutenberg apesta” o “Gutenberg no sirve” sin haber siquiera intentado un flujo de trabajo real, sin darle una oportunidad al nuevo editor: resistencia al cambio pura pues. También he sido puntual al decir que si bien soy pro-Gutenberg, estoy en contra de como van a introducir Gutenberg, pues hay muchísimos tipos de usuario de WordPress y no a todos les va el nuevo editor, como por ejemplo los que viven de el y tienen cientos de instalaciones y clientes que gestionar, para los que quizás Gutenberg se vuelva un problema a corto plazo. Al final del día los usuarios de WordPress se dividirán entre los que puedan testear sus instalaciones con Gutenberg y ver si todo funciona, y los habrán (los más creo) que se quedarán viendo y esperando con cualquiera que sea la última versión anterior a WordPress 5.0 a ver que pasa y como se desenvuelven las cosas, tanto como puedan, hasta que decidan que hacer. Para éstos últimos, va este post.

Leer más

Orlando Alonzo

Orlando es un ingeniero en sistemas de 45 años de edad, apasionado del desarrollo de software y con un cariño especial por WordPress. Le encantan los libros, la música, la fotografía, los cómics y es un AFOL. De último pero no menos, esposo y padre de dos trolls.

Guía: Cómo saber si un plugin es seguro antes de instalarlo

Conector y cable

Una de las principales bondades de WordPress es que puedes extenderlo a través de los plugins, que te permiten añadir funcionalidad que WordPress no trae de fábrica. La funcionalidad de un plugin puede ir desde cosas realmente triviales, hasta verdaderos y complejos subsistemas. Desgraciadamente, tanto como pueden ser potentes, también pueden ser extremadamente problemáticos, si no tienes el cuidado necesario. WordPress cuenta con un directorio bastante extenso de plugins, en el que puedes encontrar de todo.

Hay que decir que el directorio de plugins de WordPress en la actualidad está siendo más vigilado que nunca; eso ayuda mucho, pero no cubre todo el espectro de problemas que pueden tener los plugins. Por ejemplo, hoy en día son bastante más estrictos con plugins que incurren en prácticas de malware y similares, pero por otro lado hay mucho plugin desactualizado y/o abandonado, y no hay para cuando dejarlos de ver.

Afortunadamente hay una serie de buenas prácticas que pueden marcar la diferencia entre que selecciones un excelente plugin o que elijas un lastre para tu sitio. Sigue estas simples recomendaciones y te aseguro que los problemas con los plugins de tu sitio serán mínimos:

Leer más

Orlando Alonzo

Orlando es un ingeniero en sistemas de 45 años de edad, apasionado del desarrollo de software y con un cariño especial por WordPress. Le encantan los libros, la música, la fotografía, los cómics y es un AFOL. De último pero no menos, esposo y padre de dos trolls.

Hazlo con WordPress