De plugins y compatibilidad con Gutenberg y otros miedos

Por , actualizado en

La compatibilidad con Gutenberg es la mayor incógnita que ha traído esta nueva tecnología que se usará como el editor de facto en WordPress, todos se preguntan como funcionarán ahora los plugins (si es que lo harán, todo parece indicar lo contrario), en menor medida los temas, que no debemos olvidarlos puesto que muchas veces ofrecen funcionalidad. Hace un par de días salió a la luz un sitio que integra una base de datos de 5,000 plugins e intenta ser una forma de responder a tal interrogante; en esta base de datos se almacena el nombre del plugin, y si este es compatible o no (o se está probando). Se pretende que la comunidad ponga su granito de arena y ayude a probar los plugins en cuestión y si, me parece que todos tenemos que poner de nuestra parte y contribuir a tratar de hacer de esta base de datos lo más completa posible. Para los que desconozcan completamente a Gutenberg, pueden dar un vistazo a las pruebas que hice con la versión 2.0.

Interpretando los resultados hasta el momento

La base de datos contempla los siguientes datos; nombre del plugin, compatibilidad con Gutenberg, razón de la compatibilidad y cantidad de instalaciones activas. La compatibilidad con Gutenberg se presenta con los valores “Sí” (“yes”), “No” (“no”), “Seguramente si” (“likely yes”), “Seguramente no” (“likely no”), “En pruebas” (“testing”) y “Desconocido” (“unknown”). Con esta información en mano, al momento de escribir este post, éstos son los totales por compatibilidad con Gutenberg:

  • Seguramente no: 4
  • Seguramente si: 426
  • No: 10
  • Si: 41
  • En pruebas: 24
  • Desconocido: 4,495

Analizando esos resultados en primera instancia nos podría parecer que desconocer el estado de compatibilidad de 4,495 plugins son malas noticias, pero hay que seguir taladrando para ver cual es la significancia de esos datos. Empecemos con los que ya están identificados como no compatibles con Gutenberg, que son 10 plugins, pero algunos son verdaderos pesos pesados: aquí nos encontramos a WordPress SEO, All-in-one SEO Pack, Hello Dolly (esto tiene que ser una broma macabra y de mal gusto), NextGen Gallery y WPForms Lite, por mencionar algunos.

Los que seguramente no son compatibles son 4: SiteOrigin Panels, ShortCodes Ultimate, Photo Gallery y PopupMaker, todos con 100,000 o más instalaciones, es decir, son plugins muy usados.

Los que si son o seguramente son compatibles con Gutenberg totalizan 467 plugins; aquí el común denominador es que son plugins que no incluyen funcionalidad de editor, o bien tienen un detalle mínimo que permite su uso (son los menos casos), por lo cual se salvan. Como elementos notables podemos mencionar Akismet, Contact Form 7, Google Sitemap Generator, TinyMCE Advanced, Wordfence y WP Super Cache, entre otros. De estos, 21 plugins tienen una base instalada de…cero. Extraña decisión del que hizo la base de datos, pero bueno.

En el terreno de la compatibilidad desconocida con Gutenberg tenemos a 4,496 plugins; 333 plugins tienen una base instalada de…cero. Unos 170 tienen 100,000 instalaciones o más, y en este grupo hay varios elementos notables, como JetPack, WooCommerce, MegaMenu, Yet Another Related Posts Plugin y muchos otros más. Ciertamente aquí hay algunos focos rojos, pero no olvidemos que estamos en los etiquetados como “Desconocido”, así que todavía hay esperanza para muchos en esta categoría.

Finalmente, los 21 que están en prueba, todos plugins con 200,000 instalaciones o más, entre los que podemos mencionar Advanced Custom Fields, uno de los plugins que por lo que he investigado ha tenido una de las comunidades de usuario más vocales y molestas contra Gutenberg; aparecen también Really Simple SSL, y Optin Monster.

Que podemos inferir de los resultados

¿Porqué polariza tanto Gutenberg? creo que es porque todos lo percibimos como una innovación. Creo que es útil hacer un paréntesis y recordar un poco en la teoría de la Difusión de innovaciones, la que nos dice que:

La novedad de la idea comunicada se plantea dentro del ámbito de la difusión de innovaciones en términos de conocimiento, de persuasión, o decisión acerca de su adopción. La adopción de una innovación es clave en la teoría, debido a que resulta ser un tema de incertidumbre (Siendo la incertidumbre la probabilidad asociada un número de alternativas, tal y como las percibe un observador) y de esta forma la divulgación de una innovación tiende a reducir la incertidumbre.

Y donde viene esta práctica gráfica:

A medida que los grupos de consumidores adopten la nueva tecnología (mostrada en azul), su cuota de mercado (amarillo) eventualmente alcanzará el nivel de saturación.

Justo ahora, me parece que apenas estamos en la primera etapa, es decir, hay mucha incertidumbre al respecto de la tecnología en cuestión, unos pocos han probado la nueva herramienta, y todavía parece que fuera algo de brujería. Así que estamos frente a un gran reto y sólo unos cuantos creen en esto, y los demás lo ven como algo a evitar. El comportamiento que se está dando hasta ahora es el estándar. Mientras no pase otra cosa, esto apenas empieza.

Ahora bien, de regreso a los resultados, estos todavía están en pañales y todavía falta un buen camino para que esta base de datos aporte valores significativos. Pero ya podemos ir viendo que muchos plugins de primera línea aún no tienen compatibilidad con Gutengerg, plugins como JetPack o WooCommerce, que tienen una base instalada bastante grande y que sólo por eso, tendrán que comprometerse con Gutenberg, quieran o no. Y vamos, hay que ser inocente como para pensar que todos los plugins que tienen respaldo de una casa de cierto nombre están esperando a que lo liberen para ponerse a trabajar. ¡Por supuesto que no! las casas detrás de los plugins de renombre están trabajando de cerca con el equipo de Gutenberg desde hace ya un buen tiempo.

Pero no va a ser suficiente.

No veo que los desarrolladores de temas y plugins que trabajan en modo “Llanero Solitario”, esos que hacen todo desde el análisis hasta la documentación, estén haciendo esfuerzos significativos para apegarse a Gutenberg. Y en esos está el el grupo más grande de productores de plugins y temas. Si claro, WooCommerce, JetPack, Yoast SEO y Advanced Custom Fields tienen equipos de grandes a pequeños, con dinero detrás para pagar a los programadores. Con muchos programadores individuales o equipos pequeños no veo que vaya a pasar esto, y temo por sus productos finales.

¿Quiénes ya están trabajando en la compatibilidad con Gutenberg?

Parece ser que varios:

  • JetPack: no tengo información de JetPack, pero estoy 110% que están trabajando en compatibilidad con Gutenberg tras bambalinas. Digo, es JetPack…si hay un plugin que tiene que llevarse bien con Gutenberg es éste.
  • WooCommerce ya ha presentado algunos mockups sobre como se podría ver bajo Gutenberg (lucen geniales por cierto).
  • Elementor anunció hace unos días que habrá compatibilidad con Gutenberg para este mismo año.
  • Yoast igual se encuentra trabajando al respecto.
  • Beaver Builder tiene buenas palabras para Gutenberg.
  • El equipo de Advanced Custom Fields igual está trabajando duro al respecto (ver este enlace).

Y muchos otros más que seguramente se irán sumando.

Pero la dura verdad sobre Gutenberg es esta

Quizás algunos ya ni lo recuerden, pero hace mucho tiempo Metallica sacó su tan amado y odiado “disco negro”; en su momento significó un cambio estilístico radical, un nuevo ingeniero que venía de trabajar con grupos pop (¡blasfemia!), y hasta un cierto cambio de imagen. Esto trajo como consecuencia para Metallica una desbandada masiva de fans. Pero a la vez, trajo consigo millones de fans nuevos, algunos que incluso ni siquiera sabían que habían lanzado varios discos antes del disco negro.

Lo mismo pasará con Gutenberg y WordPress.

Gutenberg va a ser un parteaguas para los seguidores de la plataforma y para los desarrolladores de temas y plugins. Va a aniquilar a muchos plugins y temas, y vendrán otros nuevos con funcionalidades que hasta ahora no eran posibles bajo el WordPress tal y como lo conocíamos. Habrán muchos desarrolladores que no podrán o querrán actualizar sus plugins, sus temas; pero todos los de primera línea, las casas establecidas que hacen software seguramente lo harán. No veo a ningún autor de los principales perdiendo su porcentaje de mercado de cientos de miles de instalaciones, todo por no querer cambiar.

Honestamente creo que Gutenberg puede ser algo muy bueno, algo que puede ser la pieza final del rompecabezas de la funcionalidad perfecta entre plataforma, plugin y tema; hoy en día tenemos los tres, pero a final de cuentas se comportan como entidades separadas: tienes un tema, que siendo algo que sólo debería controlar el aspecto visual, muchos son unos monstruos que incluyen estilos, funciones personalizadas, otros plugins y demás cosas. Lo implementas y todo luce muy bien, de pronto metes un plugin adicional, algo quizás como The Events Calendar y ¡zas! el estilo del plugin no tiene nada que ver con el tema. Empieza el drama de intentar escribir estilos para corregir la apariencia. Tienes tres elementos, pero cada uno se encarga de sus cosas. Es decir, el esquema está desarticulado por completo. ¿Podemos trabajar así? por supuesto, cientos de miles lo hacemos. Pero, ¿deberíamos?

Ahora imagina que The Events Calendar hace un bloque para Gutenberg; al incrustarlo, le consulta al tema actualmente activo cuales son los colores usados como principal, acento, y otros más; podríamos tener un elemento perfectamente formateado sin necesidad de estar parchando CSS (y otras cosas) aquí y allá.

Podríamos tener temas que sólo sirvan estrictamente para lo visual, no más monstruos de 150mb entre CSS, JavaScript, archivos PHP, PSD, imágenes, una tonelada de plugins; podríamos tener plugins muy buenos, conectados con los temas y otros plugins, altamente configurables, y que al fin lucirían bien cuando los uses; core, temas y plugins en verdadera sintonía para tener un diseño cohesivo.

¿Todavía te parece que Gutenberg es algo malo? si hasta ahora sólo lo habías visto como un editor de contenido, pues creo que te has equivocado.

Y aquí es donde nace el meollo del asunto; estamos ante un cambio de arquitectura en WordPress. Y eso traerá nuevas oportunidades para los que lo acepten; creo que los que hacen plugins tienen una oportunidad de oro para aprovechar pegar primero, y los que lo hagan pegarán no dos ni tres, sino que muchas veces si es que le atinan.

¿Qué opciones hay ante Gutenberg?

La primera y la que más me gustaría es un switch que permita decidir cuando usarlo.

La segunda, una solución de la comunidad, como el plugin WordPress Classic que, como dice su nombre, rehabilita el editor “clásico” y te permite trabajar como siempre.

La tercera, hacer un fork de WordPress “Clásico”. Esta es la opción que menos me gusta, porque fragmentaría a la comunidad. Más aún, creo que a la larga (quizás no tanto) convertiría a los que usan esa versión “Clásica” en ciudadanos de segunda clase. Esa versión quedará atrás, en cualquier circunstancia.

La cuarta y opción nuclear debo decir, que es no actualizarse jamás. Quedarse en WordPress 4.9.x y sólo recibir parches de seguridad. Obvio, esto no es una opción sensata.

Sigo creyendo que la mejor opción es precisamente dejarle la elección a los usuarios de cuando usarlo, en principio porque Gutenberg funciona muy bien para ciertos tipos de usuarios (blogueros por ejemplo), pero no está demostrado que sea la mejor opción para todos.

¿Te ganas la vida con WordPress?

La polarización ante Gutenberg me recuerda el chiste del niño pesimista y su hermano optimista: el día de Navidad al pesimista le traen un arma de juguete electrónica, con luces, sonidos, y láser de verdad, y al optimista le traen una caja con excremento de caballo dentro. Al abrir su caja, el pesimista dice “Una pistola. Malditas armas. Sólo sirven para destruir el mundo.” Después, su hermano optimista abre su caja, y al ver el contenido exclama “¡¡¡SIII!!! ¿¿¿DONDE ESTÁ MI PONY???

Ya será muy su decisión de todos aquellos que viven de WordPress de una u otra manera pensar que su negocio se ha terminado, o bien que tienen un mundo de trabajo por delante (¿saben cuanta gente hay por ahí sin trabajo?). Como sea, es hora de ir pensando en ir suavizando las cosas con sus clientes, educándolos en esto que se viene que, como dije antes, me parece un paso en la dirección correcta, para que cuando llegue el momento de la verdad la transición sea lo menos problemática posible.

Pensamientos finales

Viene un cambio radical en WordPress, no un cambio estético ni de alguna funcionalidad mejorada; es un cambio de arquitectura, y un cambio así no viene sin problemas. Creo que lo más fácil es ponerse a esparcir miedo y desinformación al respecto; los desarrolladores necesitan educarse en el tema y educar a sus clientes, y aprovechar los cientos de miles de oportunidades que vienen. Salir a la web con posts de “¡el fin viene!” no ayuda a nadie.

Orlando Alonzo

Orlando es un ingeniero en sistemas de 45 años de edad, apasionado del desarrollo de software y con un cariño especial por WordPress. Le encantan los libros, la música, la fotografía, los cómics y es un AFOL. De último pero no menos, esposo y padre de dos trolls.

Deja un comentario

Hazlo con WordPress