Tabla de contenido
Para aquellos que no lo conozcan, Health Check & Troubleshooting es un plugin realizado por la comunidad de wordpress.org que tiene como cometido permitir realizar una serie de comprobaciones en tu sitio para determinar si todo está en orden, y también incluye algunas herramientas para reparar problemas simples con tu WordPress; por problemas simples me refiero a aquellos que permiten que tu sitio siga en funcionamiento, sólo que funcionando no del todo bien; es decir, si tienes un problema grave y el sitio está caído, aquí Health Check & Troubleshooting ya no puede ayudarte. Pero si tienes un tema o un plugin con problemas que está causando errores con alguna funcionalidad, entonces aquí si que puede ayudarte.
En este pequeño tip vamos a ver como usar Health Check & Troubleshooting para diagnosticar problemas leves de WordPress, y algunos problemas no tan leves que pueden llevar a tu sitio a que presente fallos en su funcionalidad, algunas de ellas bastante importantes. Si aún no lo tienes instalado, en tu WordPress ve a Plugins > Añadir nuevo y búscalo por nombre; instálalo y actívalo para empezar a trabajar con el. Pero antes de hacerlo, una pequeña advertencia que espero de todo corazón sigas al pie de la letra:
Algunas funcionalidades del plugin Health Check & Troubleshooting pudieran causar problemas con otros plugins; lo más recomendable es que tengas un respaldo a la mano antes de probar esta funcionalidad. En mi experiencia no he visto muchos casos en el que cause problemas, pero nunca se sabe. Estás advertido…
Al instalar Health Check & Troubleshooting recibirás la advertencia de que lo mejor es tener un respado a la mano:

La pestaña Estado de sitio de Health Check & Troubleshooting
Para empezar a usar Health Check & Troubleshooting, ve a Escritorio > Health Check; eso te llevará a la pantalla donde se ejecuta el plugin, y te recibe con cinco pestañas que son Estado de sitio (abierta por defaut), Información de depuración, Diagnóstico, Información PHP y Herramientas. Como mencioné un momento antes, la pestaña Estado de sitio es la que se muestra por default, y muestra un panorama general de muchos componentes de tu servidor y tu WordPress, las cuales ya te dan una pauta de que algo pudiera estar mal, o bien que no tienes problemas para operar. Vamos a dar un vistazo a como luce esta sección:

Hay muchísima información en esta pantalla; lo importante que debes de saber es la nomenclatura: lo que esté bien tiene un check verde, las cosas que son algo así como una advertencia un signo de menos en amarillo, y lo que representa un problema está con una x roja; como puedes ver, en mi sitio de pruebas me dice que tengo mucho plugin y tema instalado y sin activar, un MySQL reciente pero no el más actual, un módulo opcional y uno obligatorio faltantes (aquí hay un problema con este último), y que no estoy usando un certificado en el sitio (HTTPS). En pocas palabras, en una sóla pantalla tengo un panorama general de como están las cosas en mi servidor y en el sitio.
Información importante en la pestaña Estado de sitio
Hay varios detalles de los que debes estar pendiente en la pestaña estado de sitio, a saber:
- Versión de WordPress: si no estás al día, recibirás una advertencia. Siempre es buena práctica tener el core de WordPress al día.
- Versiones de plugins y temas: ojo con no tener mucho plugin instalado y desactivado; si no los usas, aprovecha para decidir si se quedan o se van, igual que con los temas.
- Versión de PHP: a menos que tengas una necesidad muy específica, deberías estar usando una versión moderna de PHP en tu servidor, entiéndase 7.2 o superior (yo estoy en 7.3 y sin problemas).
- Extensiones de PHP: deberías tener instaladas cualquiera obligatoria de las indicadas (en el caso de la captura de arriba, faltaría instalar mcrypt).
- Estado HTTPS: no hay excusa para no tener tu web bajo HTTPS. Ninguna.
- Solicitud de loopback: si ves algún problema indicado aquí, necesitas atenderlo; no hacerlo puede interferir con funcionalidad importante de WordPress, como por ejemplo la detección de modificaciones erróneas en el editor de código o en el manejo de trabajos CRON.
La pestaña Información de depuración

Llegamos a la segunda pestaña titulada Depuración, y vaya que ofrece información al respecto; aquí puedes encontrar detalle en muchos detalles de tu sitio, como por ejemplo información de WordPress, tamaño de la instalación, tema activo, otros temas, plugins activos, plugins inactivos y mucho más, todo con un buen nivel de detalle. Pero quizás lo mejor de esta área son el par de botones que ves ahí arriba: ambos sirven para lo mismo, para producir un bloque de texto que puedes copiar y pegar en algún foro donde solicites soporte y te pidan dar los pormenores de tu sitio y servidor. No más ir y copiar y pegar todo, sólo entra a esta pestaña, presiona el botón Mostrar el campo copiar y pegar, copiar su contenido y pegarlo donde quieras.

Habrás notado que son dos botones: ambos hacen lo mismo, sólo que el primero genera el texto en tu lenguaje nativo y el segundo en inglés.
Si vas a usar esta información generada por Health Check & Troubleshooting en un foro, recomiendo revisar que contiene y borrar lo que consideres que no deberían saber en todo Internet.
La pestaña Diagnóstico
¿Cuántas veces hemos escuchado el método de diagnosticar problemas en nuestro sitio WordPress? desactiva todos los plugins, cámbiate a un tema estándar; después, uno a uno empieza a activarlos hasta que descubras cual es el que te causa problemas. Bueno, con Health Check & Troubleshooting es muy sencillo hacerlo. Aprovecho para recordarte lo de los respaldos, porque esta es la característica que puede causar que te haga falta tener uno a la mano.
El modo Diagnóstico de Health Check & Troubleshooting
Antes de empezar, vamos a ver que es el modo de de Diagnóstico de Health Check & Troubleshooting y como funciona; como mencioné antes, implementa el flujo que siempre nos recomiendan cuando hay problemas en el sitio, aquel que va “desactiva el tema y plugins, usa un tema por default y activa uno a uno los plugins para ver cual es el que ocasiona el problema.” En condiciones normales hacer esto es tedioso cuando menos, pero este plugin lo facilita. Ahora bien, ya sabemos que hace, pero hay un pero, que por cierto es bueno: el cambio antes mencionado lo hace sólo para ti: es decir, el sitio sigue viéndose como siempre para los usuarios, ellos nunca sabrán que te encuentras probando algo al interior, y esto es lo que hace atractiva esta opción de Health Check & Troubleshooting.

Ya estamos listos para empezar a usar el modo Diagnóstico; para empezar, sólo tienes que presionar el botón Activar el modo de diagnóstico, y con ello empezará el proceso; al presionar el botón serás redirigido a la pantalla principal y se mostrará una introducción como la siguiente:

Como puedes ver, hay una opción nueva en la barra titulada “Modo de Diagnóstico”; al hacer clic se mostrarán tres elementos:
- Plugins: aquí se muestran todos los plugins que estaban activos al momento de iniciar el modo de Diagnóstico; ahora están desactivados, y la idea es que los actives uno a uno; cuando lo hagas se mostrará el estado en el mismo menú con las palabras “Activar” o “Desactivar” según su estado.
- Temas: aquí se muestra cual es el tema actual (elegido por Health Check & Troubleshooting, el más moderno que tengas de los estándares, es decir los “Twenty” y algo) y cuales hay disponibles.
- Una opción titulada Desactivar modo de diagnóstico que hace justamente eso.
Se supone que en este punto tienes identificado algún problema en tu sitio: algún estilo no funciona bien, un error de JavaScript en la consola de Chrome, etc. Ahora bien, tienes que empezar a probar uno por uno los plugins (y quizás temas) para ver quién es el culpable. Para esto, necesitarás llevar a cabo el siguiente flujo de trabajo:

- Ve al menú Modo de diagnóstico > Plugins.
- Activa uno a uno los plugins de la lista; pon atención al comportamiento de esta: verás que al inicio todas las opciones de plugin empiezan con la palabra “Activar”, como en “Activar Disable Gutenberg”, y al hacer clic en dicha opción esta se va encolando al tope de la lista y cambia a “Desactivar Disable Gutenberg”; notarás un espacio entre el grupo de los plugins activados y los desactivados.
- Prueba de nuevo el error que detectaste.
- ¿Se sigue repitiendo el error? entonces el plugin activado no es el culpable: regresa al 2 o hasta no tener más plugins para activar. Caso contrario, ¡felicidaes! diste con el culpable; desactiva el modo de Diagnóstico y ya será tu decisión si reportarlo como bug, pedir ayuda en los foros o depurarlo tu mismo. ¡Pero cuando menos ya tienes una pista!
- Al terminar con los plugins, repite con los temas por cualquier cosa: la única diferencia es que por ser temas, es obvio que sólo se puede activar uno a la vez. El criterio es el mismo: activar, probar el error: si se repite activar otro tema, si no se repite desactivar modo de Diagnóstico y aplicar acción correctiva si es que encontraste un culpable.
La pestaña Información de PHP
En esta pestaña encontrarás un largo listado con muchísima información sobre la instalación de PHP que usa tu sitio; aquellos que desarrollen sabrán que esto no es más que un phpinfo(), una función de PHP que regresa información sobre la instalación de este lenguaje. Podrá parecer trivial, pero antes de esto había que subir o crear directamente un archivo a/en el servidor para después correrlo en el navegador y ver que se despliegue toda esta información. Ahora con Health Check & Troubleshooting es mucho más simple.
La pestaña Herramientas
Finalmente, pero no menos, llegamos a la última pestaña, titulada Herramientas. Aquí sólo hay dos herramientas, pero debo decir que son verdaderamente útiles. La primera herramienta es una comprobación de sumas de verificación para determinar la integridad de los archivos del core de WordPress.
Comprobación de integridad de archivos
Al hacer clic sobre ella verás un botón azul que dice Comprobar la integridad de los archivos, y al hacer clic sobre el empieza una comprobación con la cual se obtienen las sumas de comprobación de los archivos del core directo a través de la API de WordPress. Sólo por comprobar, vamos a ver que pasa si modificamos un archivo; en mi caso voy a modificar el archivo admin.php. Una vez modificado, vuelvo a sumir el botón y esto es lo que pasa:

Efectivamente detectó el cambio sin problemas. Y aún hay más: como puedes ver, hay un enlace que dice “Ver diferencia”, y al hacer clic en el se muestra una ventana de diferencias (o diff, como se le conoce) entre los dos archivos (original y modificado); aquí puedes ver sin lugar a equivocaciones que cambió en el archivo.

Como puedes ver, sólo metí una línea en blanco. Ahora bien, si esto fuera una modificación en serio del admin.php, en condiciones normales eso prendería una luz roja para el admin del sitio, así que considero que esta es una característica vital para determinar la salud de los archivos de tu instalación.
Comprobación de correo

La segunda herramienta es un comprobador simple de correo; sirve para validar que el correo funcione bien, para lo que debes proporcionar una dirección de correo y un mensaje; si te llega a la bandeja especificada, funciona. Simple y efectivo.
Palabras finales
Como puedes ver, Health Check & Troubleshooting proporciona una batería de pruebas que si bien pudieran parecer básicas, si nos dan valiosa información sobre aspectos cruciales de nuestro sitio y servidor; en el peor de los casos, nos ofrece una base de donde partir y atacar los problemas detectados, lo cual ya es ganancia.
Antes que te vayas…
Los siguientes son enlaces de afiliado a hosting, herramientas y temas que uso en este sitio. Son el único apoyo económico del sitio, que notarás no tiene anuncios de ningún tipo ni molestos popups. Si necesitas alguno de estos productos, te pido los adquieras haciendo clic en las imágenes que se muestran a continuación. ¡Gracias de antemano!
Orlando es un ingeniero en sistemas de 45 años de edad, apasionado del desarrollo de software y con un cariño especial por WordPress. Le encantan los libros, la música, la fotografía, los cómics y es un AFOL. De último pero no menos, esposo y padre de dos trolls.